miércoles, 30 de mayo de 2012

Toma de decisiones y relaciones con el Estado.




TOMA DE DECISIONES Y RELACIONES CON EL ESTADO



Autores: Germán Fernando Medina Ricaurte[1].
John Jairo Muñoz Gaviria.[2]
Nelson Castillo López[3]
Carlos Fernando Archila V.[4]
Jesús Orlando López Villegas[5]



Maestría en Administración de Organizaciones






UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS “ECACEN”
BOGOTÁ
20  de mayo de 2012


RESUMEN

El presente trabajo esta soportado en una investigación de campo que establece el conocimiento que tienen los microempresarios sobre los aspectos relacionados entre las PYME y el estado. Inicialmente se realizan unos comentarios sobre que es la empresa y cuál es la responsabilidad del estado frente a ésta y la sociedad. Posteriormente se presentan los resultados de las entrevistas aplicadas y se analizan los resultados obtenidos, luego se revisan las estadísticas del DANE Y ACOPI sobre el desempleo, el PIB y el crecimiento de la economía, para analizar el comportamiento de las PYMES en el país, así como una reflexión del marco normativo en la relación con el Estado.

En la parte final se hace una discusión sobre lo oportuno y lo suficiente de la normatividad frente a la complejidad empresarial que tiene el sector para que sea fuerte y líder en procesos económicos que contribuyan a disminuir el desempleo en el País.

Palabras Clave: PYMES, microempresarios, relaciones con el estado, generación
de empleo.






ABSTRACT

This work is supported by a research field that sets the level of awareness among entrepreneurs about issues related to SMEs and the state. Initially made ​​some comments about what the company and what is the responsibility of the state in front of it and society. Then presents the results of the interviews applied and analyzed the results, then checked and DANE statistics ACOPI on unemployment, GDP and economic growth, to analyze the behavior of SMEs in the country and as a reflection of the regulatory framework in relation to the state.

In the final part is a discussion on the timeliness and sufficiency of the regulations deal with the complexity business sector has to be strong and leading economic processes that contribute to reducing unemployment in the country


Key words: SMEs, entrepreneurs, relations with the state employment generation.














INTRODUCCIÓN

Las relaciones de los ciudadanos que participan dentro de un estado suelen ser de diferentes formas[6], hay unas como agentes particulares, que permiten que interactúen entre ellos en diferentes escenarios como; sociales, personales, económicos. Existen otras relaciones cuando los particulares  se relacionan con el estado, es cuando prestan sus servicios como servidores públicos o contratistas del estado, o cuando simplemente los ciudadano son sujetos de las diferentes normas que se emiten dentro del estado.

Cualesquiera que sea el rol que asuma el ciudadano, para lograr una convivencia adecuada dentro de la sociedad, deberá conocer, acatar y respetar el orden constitucional establecido en el país en donde reside, en Colombia la actual Constitución Política fue promulgada en el año 1991, y en este documento están establecidos los derechos y los deberes de los ciudadanos, así como la estructura del estado Colombiana y el régimen económico vigente.

Es interesante el análisis del profesor Alfredo Pastorquien considera el asunto de las relaciones Estado-empresa como una forma particular de la colaboración entre el Estado y el ciudadano ­puesto que las empresas no son sino formas particulares de asociarse los ciudadanos con un fin determinado, llegando a la conclusión de que, directa o indirectamente, las mejores cabezas de la historia ­y algunas de las peores, a juzgar por los resultados­ han dedicado una parte no despreciable de sus esfuerzos a pensar en él. El autor concluye en que si bien la empresa y el Estado se miran con recelo en la actividad cotidiana, en los proyectos de mayor alcance su colaboración es indispensable.

Teniendo en cuenta las nuevas teorías de desarrollo endógeno las cuales sustentan la idea de que los países y/o regiones encierran en su propia dinámica la clave para un crecimiento sostenido. Ello significa que, mediante la aplicación de políticas adecuadas, se pueden generar las condiciones propicias para el desarrollo de sus economías. (1)

Las empresas modernas, tienen un gran contacto con el estado, se observa la relación de pago de tributos como el impuesto a la renta, el impuesto de avisos,tablerosy complementarios, cuando son importadores los diferentes impuestos para la nacionalización de mercancías, y cuando son exportadores debe tener presente los trámite, tributos para la exportación de bienes o servicios según sea las necesidades de los empresarios.







MARCO TEÓRICO.

Uno de los temas más controversiales en el campo de la economía a través de la  historia, ha sido precisamente, el papel que debe jugar el Estado en la economía y, teniendo en cuenta su rol como planificador del desarrollo industrial.

En los últimos años, las políticas para el desarrollo y la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación han obtenido un lugar importante dentro de las políticas orientadas a la mejora de la competitividad de los sistemas productivos los cuales son sinónimos de empresa. Todo ello con base en el supuesto de que la innovación es un factor clave para el crecimiento económico, y que la obtención de tecnologías nuevas y avanzadas constituye un elemento importante para el desarrollo y la posición competitiva de un país. (2)

Con base a lo anterior,  el Estado cumple el papel de dinamizador de los procesos de integración de los actores sociales, a través del establecimiento de políticas y programas de desarrollo que incentiven y promuevan la participación de la sociedad hacia el fortalecimiento de la competitividad nacional. Por ello es necesario construir una visión compartida sobre la innovación, que facilite un liderazgo, que integre esfuerzos empresariales e institucionales y logre mayores impactos en la búsqueda de objetivos de desarrollo regional y nacional. (3)

Algunos analistas económicos no tienen un concepto muy favorable pues aseguran que enalgunos casos, la misión del sector público es precisamente la de limitar la actividad de la empresa en nombre del interés general. Puede uno pensar, sin embargo, que a veces se abusa de ese concepto de interés general para legitimar actuaciones de la Administración que van dirigidas a la protección de algún interés particular. Vale la pena, pues, preguntarse cuándo y en qué medida es indispensable corregir la actuación de la empresa. Por último, el Estado no es una máquina ciega, sino una organización con vocación de permanencia. Sus integrantes tienen sus propios objetivos e intereses, que tratan de hacer compatibles con su función (la recta aplicación de la ley). Por ello, interpretar la actuación de la Administración como resultado de una ignorancia bien intencionada es, en ocasiones, una muestra de ingenuidad. A veces, si algo no se hace, no es porque la Administración no sepa cómo hacerlo, sino porque no le interesa. En esto no es distinto el Estado de otras organizaciones humanas. Naturalmente, los optimistas estiman que la conducta de la Administración está motivada por el propio interés sólo en ocasiones excepcionales. Por el contrario, los pesimistas creen que la conducta interesada es la regla. Sea como fuere, el empresario, y el ciudadano, harán bien en tener presente esa posibilidad en sus tratos con la Administración.
Este análisis realmente no muestra un panorama muy optimista en lo que se refiere a la colaboración Estado-empresa: si el Estado se retira de una actividad, es para regularla; y en su afán redistribuidor compite con la empresa por el uso de recursos escasos. ¿Hay que resignarse a esa perspectiva de confrontación? No. Si bien es natural que Estado y empresa se miren con recelo en su actividad cotidiana, no es menos cierto que, en proyectos de mayor alcance, su colaboración es indispensable. Se pueden enumerar algunos ejemplos que muestran resultados favorables a este tipo de alianza entre Estado y Empresa como el sector de las vías de de comunicación y la educación. Si hay una variable de la que dependerá nuestra riqueza futura, será la calidad de nuestro capital humano, cuyo proceso de producción por seguir con la analogía económica­ debe experimentar cambios profundos en todas sus facetas. Ello requerirá una mejor definición de las funciones de cada cual; requerirá, por parte del empresario, una cierta generosidad de miras, ya que tardará en recuperar el retorno de sus inversiones en educación, y, seguramente, sólo lo recuperará directamente en parte; requerirá, por parte del Estado, un cierto arrojo, ya que se verá abocado a decisiones que resultarán impopulares como la discriminación entre centros de enseñanza o la subida y manejo de  las matrículas.
Teniendo en cuenta la tendencia mundial que busca la definición de políticas públicas para crear entornos propicios para la innovación y la difusión tecnológica, Colombia, la cual influye directamente en la economía de nuestro país, al inicio de la década de los noventa, promulga la Ley Nacional de Ciencia y Tecnología. (4) la Ley 29 de 1990, mediante la cual se consolida el Sistema Nacional de  investigación y desarrollo vol. 14, n° 1 (2006) págs. 200-225, donde se promueve el modelo de relación estado-mercado para el fomento de la innovación nacional
de Ciencia y Tecnología, y se constituye el Sistema Nacional de Innovación (sni), con el propósito de incrementar la productividad y competitividad de las empresas y del sector productivo nacional en su conjunto, lo que representa un elemento clave dentro de las nuevas estrategias enmarcadas en el contexto de la internacionalización de la economía.(4).

Debe ser claro que el contexto nacional se debe particularizar a cada una de las regiones dependiendo de sus características y necesidades para lo cual debe de implementar sus propias estrategias. Para articular los sistemas regionales se han realizado aproximaciones importantes en la articulación de Sistemas Regionales de Innovación (sri), y un claro ejemplo de estas estrategias es la “Constitución y puesta en marcha del Sistema Regional de Innovación del Caribe Colombiano”, el cual no sólo permitió identificar y caracterizar a los diferentes agentes regionales que participan en el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas –atendiendo a sus objetivos y campos de acción– sino que también presentó un diagnóstico actual del sistema, enfocado en la capacidad de interacción de los diferentes elementos y en las limitantes existentes, y definió estrategias generales para su articulación. (5) Teniendo en cuentas este estudio vemos como se determinan las necesidades y la problemática que en materia de ciencia y tecnología tiene esta región del Caribe colombiano, lo cual sirve como punto de partida para analizar la relación Estado-Mercado que debe implementarse en esta región para luego articularla en un estudio nacional que marque las directrices del desarrollo nacional.

Si tenemos en cuenta las nuevas tendencias mundiales hacia la globalización de la economía vemos la necesidad de reflexionar sobre la relación Estado-Mercado,para redefinir su naturaleza y su rol en la sociedad, planteando determinar: ¿Cuál es el modelo de relación de Estado-Mercado que permitirá impulsar las actividades de innovación en cada una de las regiones de nuestro país?

No se puede desconocer el enorme poder que representan las empresas en los países en los que estas están ubicadas, -la producción de bienes materiales es la base de la vida de la sociedad- NIKITIN. P Economía Política, son las empresas y los empresarios quienes determinan realmente el desarrollo de un país e inclusive del mundo entero, son los creadores de los diferentes productos y/o servicios,  generadores de empleo formal e informal, dinamizadores de la economía, creadores del desarrollo en pocas palabras[7]. Es cierto que los empresarios necesitan de los compradores para poner sus productos o servicios en el mercado, pero debemos tener en cuenta que ese mercado, las personas que lo conforman, son trabajadores de esas mismas empresas, lo que significa, que si no hay empresas, no hay empleo, tampoco productos ni circulante, seguramente la economía se sostendría aun  en la etapa comunitaria y seguramente no hubiésemos avanzado técnica, tecnológica y socialmente.
Ilustración 1 RELACION EMPRESAS - ECONOMIA.
La empresa es una organización de humanos y, en consecuencia, debe ser una organización humana.  Toda organización humana debe trabajar para hacer más humano al ser humano.   “Cuando el hombre  –afirmó Su Santidad Juan Pablo II– es considerado más como un  productor o un consumidor de bienes que como sujeto que produce y consume para vivir, se termina por alienarlo y oprimirlo”. Además de esta condición humana de la empresa, debe enfatizarse su carácter social pues ella  es empresa por la sociedad, con la sociedad y para la sociedad.
La empresa asegura su avance como consecuencia del progreso de la sociedad.  Es imposible que exista una empresa próspera en el contexto de una sociedad fracasada.  La empresa es empresa en la sociedad, así como el ser humano es humano en un ser-con–los otros.

Relaciones Estado, empresa y sociedad.

En el marco de la economía de mercado, ese propósito se realiza con base en acciones de competencia. En este punto aparece la distinción de funciones entre el Estado y la empresa. Al Estado le corresponde garantizar un ordenamiento socioeconómico justo, así como un adecuado respeto de los derechos humanos.  El Estado, en este sentido, debe asegurar no sólo un bienestar económico sino un espacio propicio para el despliegue de los valores de la sociedad.  En este marco la empresa debe producir la riqueza necesaria así como las respuestas de colaboración que atiendan sus relaciones con la sociedad.  Dicho en  forma más directa: la empresa debe producir riqueza y el Estado debe favorecer las políticas que permitan una mejor distribución de esas riquezas en la sociedad.  Pero, por encima de estos énfasis, la empresa y el Estado  deben asumir una responsabilidad orientada hacia el bien colectivo. “Una empresa no es sólo una comunidad de personas para fabricar productos y prestar servicio.  En primer lugar, es una organización de personas, esto es, una organización social.  Y así se define la relación entre el Estado, que determina el ordenamiento económico y social, y su operatividad  a través de normas jurídicas, y la empresa, que define su espacio ético en el que asume la eficiencia económica en la prestación de productos  y servicios y la responsabilidad societaria que contribuye a su propia legitimación. Lo social no es un añadido a lo económico, sino que es parte  constitutiva de lo económico.  Es parte constitutiva de la función societaria de cada una de las empresas, y de cada una de las instituciones singulares”. (Santiago García Echeverría. En “Ética y empresa: una visión multidisciplinaria”).




METODOLOGÍA

La investigación es una investigación cuantitativa, que se soporta en datos recolectados en las encuestas realizadas por el equipo de trabajo,  con el fin de establecer una relación entre las variables objeto de observación, PYMES y Estado. La investigación es una investigación no experimental ya que la muestra es observada en su estado natural, sin ninguna intervención por parte del equipo de investigación que pueda afectar la percepción de los encuestados.
El tipo de estudio es correlacional, debido que en el desarrollo de la investigación se va a analizar la relación entre variables, como conocimiento de las normas que ha establecido el estado para dinamizar a la PYMES y la legalización de las Pymes en la economía, el diseño de la investigación es transversal ya que se observa el comportamiento de las variables principales del estudio en un punto de observación, éste es la fecha de la realización de la encuesta.

De acuerdo con el Observatorio Colombiano de Microempresa, de la Corporación para el desarrollo de la Microempresas, del Sistema Nacional de MiPYMES, en el 2005 en el país existían 1.336.051 microempresas, de las cuales en el sector servicios participaban 422.168 empresas.

El objeto a observar es el sector servicios
De acuerdo con la anterior información el siguiente es el tamaño de la muestra:
Para el cálculo del tamaño de la muestra se usó:









Donde N=550; Z=0,95; p=0,9; q=0,1 y d=0,05.






Tamaño de la muestra
383,811652
Numerador
405450,147
Denominador
1056,3779
N (Población)
422168

Z
1,96
3,8416
P
0,5

Q
0,5

Margen de error
0,05
0,0025

De acuerdo con el dato de la tabla la muestra debe ser de 384 encuestas, para la elaboración del presente informe se han tomado hasta la fecha un total de 55 encuestas.



















RESULTADOS

Una vez aplicadas las encuestas los resultados del ejercicio por pregunta son los siguientes:

1)¿Conoce las ventajas y desventajas de su sector con respecto al T.L.C?
Casos
Porcen
taje %
Acumu
lado %










SI
40
72,73
72,73





No
15
27,27
100,00





Total
55
100,00















2) ¿He recibido alguna preparación por parte de Acopi? 
Casos
Porcentaje %
Acumulado %










SI
20
36,36
36,36





No
35
63,64
100,00





Total
55
100,00
























3) ¿Está registrado en la cámara de comercio?  
Casos
Porcentaje %
Acumulado %








SI
30
54,55
54,55




No
25
45,45
100,00




Total
55
100,00





4) ¿Paga la nómina de acuerdo con la Ley Laboral? 
Casos
Porcentaje %
Acumulado %












SI
28
50,91
50,91





No
27
49,09
100





Total
55
100





















5)¿Ha contratado formalmente con el Estado Colombiano
Casos
Porcentaje %
Acumulado %










SI
14
25,45
25,45




No
41
74,55
100




Total
55
100







6) ¿Conoce alguna ley en Colombia que fomente la creación de las pyme?  
Casos
Porcentaje %
Acumulado %








SI
20
36,36
36,36




No
35
63,64
100,00




Total
55
100,00







7)¿ El estado reconoce y  protege las MiPyMEs como base fundamental de la economía?
Casos
Porcentaje %
Acumulado %








SI
7
12,73
12,73




No
48
87,27
100,00




Total
55
100,00








 
8) ¿Usted piensa que el estado afecta la utilidad de su negocio cobrando impuestos exagerados?
Casos
Porcentaje %
Acumulado %









SI
48
87,27
87,27




No
7
12,73
100,00




Total
55
100,00







9) ¿Sabe usted que leyes a emitido el estado para proteger las Mipymes?
Casos
Porcentaje %
Acumulado %








SI
23
41,82
41,82




No
32
58,18
100,00




Total
55
100,00







DISCUSIÓN

Un aspecto relevante de los resultados de las encuestas es el elevado porcentaje de legalización de las PYMES, ya que el 54.55% de los encuestados están registrados en la Cámara de Comercio y el 50.91% pagan los salarios de acuerdo con la Ley Laboral, aspecto que re significa la importancia de que las PYME estén legalizadas para que puedan acceder a todos los servicios que ofrece el sector financiero y acceder de mejor forma al mercado.

En la medida que las PYMES se vayan formalizando tendrán una mayor oportunidad de participar en los diferentes procesos de contratación que adelanta el estado, de acuerdo con los encuestado el 25.45% que es una cifra significativa, pero si se desea que a través de éste tipo de organización empresarial contraer significativamente los niveles de desempleo en el país, se hace necesario que ellas participen activamente en los procesos de contratación con el Estado Colombiano.

Pese al esfuerzo realizado por el gobierno de impulsar el sector de las pymes mediante la ley 590 del 2000 y que posteriormente fue ajustada por la Ley 905 de 2004, el sector de las PYMES encuestado desconocen los esfuerzos del gobierno, este evento puede estarse presentando por situaciones de un divulgación limitada frente a lo que hace el gobierno, o a una insuficiencia de gestión de MiPYMES frente a las necesidades reales de estas empresas, y sus requerimientos en capacitación real y efectiva, que contribuya al fortalecimiento de las empresas.

Como el propósito pretendido por la Ley 590 del 2000, no se alcanzaron rápidamente, el gobierno nuevamente intervino en la regulación del sector de las PYMES, mediante la Ley 905 del 2004, en la cual se dota de más herramientas administrativas a la PYMES y se hace más visible la intervención del estado en los eventos de desequilibrios que se puedan presentar en las relaciones con el sector financiero.
El desarrollo normativo por parte del estado es bueno y su intencionalidad de contribuir al crecimiento económico es acertado, pero en la actual estructura económica de las PYMES, en donde la informalidad es una de sus característica, y otra es el elevado nivel de riesgo de sus negocios, hacen que la participación en la economía con el apalancamiento del sector financiero sea pobre. Además los escasos recursos tecnológicos, y la falta de una preparación adecuada para participar en los mercados globales, hacen que las regulaciones por si solas no solucionen el problema económico del PIB y el desempleo a través de las PYMES.
Para lograr un desarrollo sostenido de las PYMES, la política de capacitación y adecuación del sector, debe ser una de las prioridades del estado, con el fin de que estas puedan participar activamente en los procesos licitatorios que inicia el gobierno, además de que tengan el conocimiento necesario que les permita exportar productos a los mercados regionales y globales.

El presidente de la República de Colombia, crea la ley 1429 de 2010.Con medidas tan atractivas como un 0% de impuesto de renta los primeros dos años de existencia y una progresividad que lleva a pagar el 100% tan sólo al cabo del sexto año se vislumbran grandes oportunidades para que, por ejemplo, pequeñas empresas formales inicien su actividad económica del 30 de diciembre del 2010 en adelante. Así, un proyecto con menos de 50 empleados y activos inferiores a 5.000 Smlmv (la pequeña cifra de 2.700 millones de pesos) obteniendo su registro mercantil en el 2011 contará con una ventaja competitiva enorme frente a sus competidores en operación. De al menos 33% de margen en su negocio, eso sin contar con los otros beneficios que la norma trae para incentivar la formalización.
Sin embargo, dicha ley no se limita a promover formalización a través del interesantísimo incentivo tributario en renta, lo hace también a través de medidas novedosas como una favorable progresividad para el pago de parafiscales y de la tarifa del registro mercantil, así como de una radical simplificación del trámite correspondiente a la liquidación de empresas entre otros. Promueve la generación de empleo formal a través de estímulos de tipo fiscal para cuando se beneficien jóvenes, reintegrados, desplazados, incapacitados y mujeres mayores.


BIBLIOGRAFÍA
Abello, 2001; Porter, 2002 y 1991; Lundwall, 1997; Landavaso, 1999.Lunwall,1992 y 1997; Durán, 2000; Benavente, 1994; Fernández de Lucio. Conpes, Departamento Nacional de Planeación, Colciencias. (2000).

Abello, Amar & Ramos, 2001.Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República, Ley 590 del 2000.

Congreso de la República, Ley 905 del 2004

GUEDEZ, Víctor. EL REPLANTEAMIENTO DE LAS RELACIONES DE LA EMPRESA. www redunirse.org.

NIKITIN, P. Economía Política. Ediciones Nacionales Bogotá. 1996.



[1] Calle 168D No. 8d – 44, Teléfono 3002062266, german.medina@unad.edu.co
[2] Carrera 24en Nº 11-73, Teléfono 3158698984, johnjamuga@hotmail.com
[3] Avenida 2B2 No. 74N-35 Apto G501, Teléfono: 3183150062, nelsoncastillolopez@gmail.com
[4]Carrera 32A No 41 – 32, Teléfono 3162999492, cafearchi@hotmail.com
[5] Carrera 64 A No 13 B 256 ,Teléfono 314 8911535,  jesusorlandolopez@gmail.com

[6] ROUSSEAU, Jean Jacques. El Contrato Social. Capítulo VI. Del Pacto Social. “Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo”. Publicado en 1762.
[7] Enfoque Capitalista, Creación de valor atravez de la acumulación y la mercancía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario