miércoles, 30 de mayo de 2012

En busca de la excelencia empresarial y global.


EN BUSCA DE LA EXCELENCIA EMPRESARIAL Y GLOBAL
PYMES Y CORPORACIONES EN CONTEXTOS DE GLOBALIDAD

Análisis de un grupo de empresarios Pyme universitarios
de la Región del Sumapaz, 2012
_________________________________________________________________





Presentado por:

MARLON JONNATAN RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ[1]
JASSON ESPITIA OTALORA[2]
ALEXANDER QUINTERO LÓPEZ[3]
DUBAN REINERIO ORDOÑEZ PORTILLA[4]


GRUPO 15


Presentado a:

DR. HENRY HURTADO
Director de Curso



TRABAJO COLABORATIVO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES
MAYO DE 2012


RESUMEN

Cuando se define Excelencia, se referir a un estado superior o un estado de ideales dentro del medio donde se actúa. Asimismo cuando se orienta a las empresas, es la adopción de horizontes, medios, procedimientos y técnicas profesionales para llegar a un estado "Mayor de Calidad y de un nivel de Perfección Empresarial". La Excelencia tuvo su gran aparición en la Industria Japonesa, una de las bases fundamentales por las cuales tuvo éxito es la condición de Identidad cultural y la sólida formación socio - espiritual del trabajador. Calidad Humana y Calidad del Producto se fusionan en todos sus Procesos Productivos hacia una meta Cliente - Mercado; para proyectarle ese consumidor el estado de excelencia por obtener sus productos o servicios.
El éxito está en función de las premisas que se fijen coordinadamente dentro de una organización y que los que la integren o participen en ella, las hagan su Ideología, su Doctrina y su Filosofía en su vida misma y empresarial. Si no se cumple este axioma solo se estará entregando Productos Terminales sin mística y sentido. El Humano es el Eje de todo éxito, y es él quien se asocia con otros para llegar a un estado o meta mayor.

Palabras Clave: Excelencia, Mejora Continua, Calidad, Modelo, Innovación, Creatividad, Éxito, Productividad.

ABSTRACT

When you define Excellence, refer to a higher state or an ideal state of the environment within which it operates. Also when oriented companies, is the adoption of horizons, resources, procedures and professional techniques to get to a "High Quality and level of Business Perfection." Excellence had its grand appearance in the Japanese industry; one of the fundamental bases for which succeeded is the condition of cultural identity and a strong training partner - spiritual worker. Human Quality and Product Quality merge in all production processes to a target customer - Market, to throw the consumer's state of excellence to get your products or services.
 
Keywords: Excellence, Continuous Improvement, Quality, Model, Innovation, Creativity, Success, Productivity.

 





INTRODUCCIÓN

Las empresas como modelos corporativos y competitivos, están frecuentemente buscando la mejora continua en sus procesos internos y externos para garantizar no solo su prevalencia en el mercado, sino fortaleciendo la identidad institucional y el reconocimiento positivo ante los clientes y competidores.
La estructura corporativa es fundamental para fortalecer la identidad corporativa, por lo que es primordial e imperativo consolidar una estructura organizativa tendiente a la mejora de los procesos internos que abarcan organigrama, comunicaciones, documentación, etc… y a la propia imagen corporativa o estructura visual que es la que representa la empresa hacia el exterior.

En la presentación de este articulo, se pretende mostrar como la creación de nuevas empresas constituye, sin duda, una de las principales fuentes de desarrollo sostenido en todo el mundo, tanto a nivel económico como social.
Por un lado, existe una correlación positiva y sólida entre espíritu empresarial y los resultados económicos en términos de crecimiento, supervivencia de empresas, innovación, creación de empleo, cambio tecnológico, incremento de la productividad, y exportaciones. En su conjunto, las iniciativas empresariales, ya sea en el contexto de la puesta en marcha de un nuevo negocio o en el de la reorientación de uno ya existente, son el motor de la economía de mercado en la generación de riqueza.
Por otro lado, el aprendizaje constituye también un medio al servicio de otros objetivos sociales, como la generación de empleo, la inserción laboral de colectivos desfavorecidos, la diversidad de opciones para los consumidores y, en último término, el aumento de la calidad de vida de la comunidad en la que se desarrolla.
La Región del Sumapaz se encuentra ubicada al Sur del Departamento de Cundinamarca está conformada por 10 municipios. Este Valle fue habitado antes de la conquista por los indígenas Sutagaos, que extendían sus dominios hasta el Páramo del Sumapaz hoy Parque Nacional Natural.
Los Municipios de Fusagasugá, Arbeláez, Pandi, Cabrera, Venecia, Silvania, Granada, Tibacuy, San Bernardo y Pasca se caracterizan por su actividad agrícola, industrial y turística. Esta región se compone por el gran número de microempresas y pymes las cuales representan el 90% de acuerdo a información y análisis de la cámara de comercio para el año 2010.
Se realizó entrevista a un grupo de 10 empresarios universitarios vinculados académicamente con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y se les indagó sobre lo siguiente:
1.  ¿Qué es un empresario?
2.  ¿cuáles son las características de un empresario?
3. ¿qué lo motivó a ser empresario?
4. ¿qué dificultades ha tenido como empresario?
Igualmente se analizó si son optimistas o pesimistas en relación con la situación actual del país (paradigmas).

MARCO TEÓRICO.


EL MODELOS DE LAS 7 ESES DE MC

El famoso libro “En busca de la excelencia”, que publicaron los consultores de McKinsey Tom Peters y Robert Waterman en 1983, se sustentó en gran medida en el modelo que aquí explicamos.
El modelo de las 7 S, como hemos dicho, trata de explicar que la clave del éxito empresarial se sustenta en el equilibrio y la optimización de esos 7 factores.

Los 7 factores son los siguientes:
1. Strategy: la estrategia. El posicionamiento y las acciones tomadas por una empresa en respuesta o anticipándose a los cambios del entorno, buscando la obtención de ventajas competitivas sostenibles.
2. Structure: la estructura organizativa, la organización. La manera en la que se reparten las tareas y la autoridad entre las personas, el modo en que se agrupan las actividades y las responsabilidades, y los mecanismos de mando y coordinación.
3. Systems: los sistemas y procedimientos. Los procedimientos y sistemas usados para gestionar la organización, en todos sus aspectos: planificación, gestión y control.
4. Staff: las personas. Las características de las personas y de la política de personal: el modo en que se las selecciona, forma, evalúa y retribuye.
5. Skills: las competencias. Las capacidades de las personas y de la organización como un todo, de sus procedimientos, de sus sistemas, y en general de sus prácticas de gestión.
6. Style: la cultura. El estilo de liderazgo que predomina, el estilo de gestión que más se valora, las pautas de comportamiento de la organización, las normas escritas y no escritas.
7. Shared Values: los valores compartidos. Los grandes valores “core” que son compartidos por todos en la organización, las aspiraciones colectivas.

De los 7, los tres primeros con más “hard”, y los cuatro últimos son más “soft”.

La tesis del modelo es que no basta con definir una buena estrategia, hay que implantarla. Y para implantarla hay que alinear la estructura lo primero. Pero no basta. Los sistemas, aunque resulten aburridos, y parezca que es cosa de los informáticos o los contables, también hay que alinearlos con la estrategia si se quiere que ésta sea una realidad. La implantación de un ERP, por ejemplo, no es un tema banal, que no merezca la atención de la alta dirección, sino que es esencial para que la estrategia se haga realidad. Por ejemplo, si queremos mejorar el servicio al cliente, o reducir los inventarios, o saber qué productos no son rentables y poder eliminarlos.
Por otro lado, aunque los elementos “hard” (estrategia, organización y sistemas) estén perfectamente definidos y alineados, si no se presta atención a los elementos “soft” (personal, competencias, cultura y valores compartidos), el guiso, aún teniendo los condimentos adecuados, puede no salir bien; la estrategia necesita un cuerpo, pero también un alma, y esa alma (algo difícil de describir y de atrapar) son las personas y sus valores. Son ellas las que hacen que la estrategia funcione, si se la creen, si la comparten, si son capaces de llevarla a cabo[5].

INTELIGENCIA PRÁCTICA

Por Manuel López Jerez, desde España

Los datos, la realidad tangible y palpable, echan por la borda todo planteamiento nacido, desarrollado, y sustentado, sólo con la inteligencia teórica.
Como muy bien nos enseña el excelente filósofo y pedagogo, José Antonio Marina, la inteligencia práctica es muy necesaria para llevar a la acción con éxito, proyectos y trabajos. Son muchas las teorías que nacen después de diagnosticar una situación determinada, como podría ser el desempleo en los jóvenes. Y con toda buena intención, los responsables de llevar a la práctica esas teorías, son asesorados por profesionales muy inteligentes; pero con los datos en la mano, no optimizan los resultados de sus conocimientos teóricos. Y es que una cosa es saber mucho de medicina, y otra, saber curar a pacientes.
Afortunadamente, existen excelentes profesionales, que dedican su vida a la investigación, seria y de calidad. Estos investigadores nos están aportando mucha información sobre las causas de circunstancias problemáticas; como la falta de cultura empresarial basada en la excelencia innovadora, causante del bajo nivel de competitividad y la pérdida de productividad, de nuestro tejido empresarial.

La teoría nos dice que debemos fortalecer a las pymes, generadoras del ochenta por ciento de los empleos, en nuestro país. Que para incrementar el nivel de competitividad y optimizar la productividad, las pymes tienen que innovar. Lo tenemos claro, pero ¿dónde están los resultados, tangibles y palpables?
Hay dos conceptos teóricos, muy necesarios para afrontar y superar con éxito y futuro, la grave crisis en la que aún nos encontramos. La excelencia empresarial (para optimizar y asegurar el rendimiento de la actividad empresarial, en su conjunto); y la excelencia laboral (para mejorar el rendimiento organizacional de la empresa, que posibilite la creación de empleo).
Deben reflexionar, responsables políticos, sindicales, y de instituciones empresariales, sin prejuicios ni complejos; con la valentía de proponer y llevar a la acción cambios para generar empleo; sobre la importancia de contar con profesionales que en el día a día, conocemos y sabemos llevar a la práctica, con inteligencia, conceptos teóricos tan importantes para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía[6].
El MODELO EFQM de Excelencia es un modelo de Evaluación de la excelencia de una Organización. Fue creada en 1988 por iniciativa de 14 Empresas, con la finalidad de ayudar a las Empresas a mejorar su posición competitiva y a desarrollar  actividades  de mejoras y evaluar el grado de Excelencia alcanzado por una Organización en un momento dado, se estructura la Organización en aspectos de la misma a evaluar y compara la realidad con una situación teóricamente excelente.
Los resultados excelentes en el rendimiento general de una Organización, en sus clientes, personal y en la sociedad en la que actúa se logran mediante un liderazgo que dirija e impulse la política y Estrategia, que se hará realidad a través de las personas de la organización, las alianzas y Recursos y los Procesos.
El modelo EFQM de Excelencia consta de un total de 9 criterios divididos entre agentes facilitadores y resultados.
CRITERIOS
OBJETIVO
AGENTES FACILITADORES
Liderazgo
Política y estrategia
Alianzas y recursos
Procesos
Reflejan la manera de actuar de la Organización
RESULTADOS
Resultados de los clientes
Resultados en la personas
Resultados en la  sociedad
Resultados clave
Tratan sobre los logros de la Organización

Los líderes tienen que ser los promotores del profundo cambio que sufre la Organización, contagiando su entusiasmo e involucrando al resto del equipo, mediante demostración palpable y mediante hechos de su compromiso. Han de ser ejemplos a seguir y han de poner todos los medios humanos, económicos y técnicos para sacar adelante el proceso, basándose en el buen conocimiento que tienen tanto de la cultura y medios de la Organización como de sus conocimientos en materia de Calidad Total.
Pero además de estos líderes impulsores del cambio, puede  haber  mas lideres en el seno de la Organización no solo puede sino debe. Tendrían que ejercer el liderazgo todas aquellas personas que realizan funciones de coordinación.
Cómo se realiza:
El desarrollo de la misión, la visión y los valores, y su papel de modelo de  referencia  de una cultura de excelencia. La misión se define como la finalidad o razón de ser de la Organización. La Visión describe el tipo de Organización en el que desea convertirse. Los Valores son los conocimientos y expectativas que condicionan el comportamiento de las personas de la Organización y sobre los que se basan todas las relaciones profesionales.
Su compromiso  personal  con el desarrollo, puesta en práctica y mejora continúa del sistema de gestión de la organización, Es decir ver como se hicieron los ajustes en la estructura de la Organización identificación y asignación de responsables de los procesos.
Su implicación con clientes, asociados y representantes de la sociedad. Aquí se abordan las relaciones entre la organización y sus clientes, sus proveedores y a sociedad. Son los líderes quienes deben ejercer como representantes de la organización frente a los clientes, proveedores y  dirigentes  sociales.
Los lideres refuerzan una cultura de excelencia entre las personas de la organización, porque su labor de líder es que cale entre todos las personas de la organización la cultura de la excelencia.
Los líderes defienden e impulsan el cambio en la organización, Como ya hemos comentado, los líderes excelentes deben ser los impulsores del cambio, pero para ello es importante que sean capaces de identificar las nuevas oportunidades que se presenten a la organización como por ejemplo, la apertura de una nueva línea de negocio. Una vez identificado los posibles cambios, el siguiente paso lógico es analizar los riesgos que acarrean, para después seleccionar aquellos que es necesario o conveniente introducir en la organización. Es fundamental que estas decisiones se transmitan a los trabajadores, ya que, de no ser así, puede dar lugar a cierto desconcierto.
La política y estrategia constituye el soporte sobre el que se basan el resto de elementos de la organización, y por tanto es la base del resto de los criterios de agentes del modelo EFQM de excelencia, personas, alianzas y recursos y procesos, ya que la forma de desarrollarlos va a depender de la política y estrategia, de este modo, materializa la organización su misión y visión, mediante una estrategia claramente enfocada.
Cómo se asegura la organización de que la Política y la Estrategia:
Están fundamentadas en las necesidades y expectativas, tanto presentes como futuras de los grupos de interés.
Están fundamentadas en información procedente de medidas del rendimiento y de las actividades de investigación, aprendizaje y creatividad. El objetivo fundamental es que este sistema suministre la información adecuada en el momento oportuno, y además que esa información llegue a quienes la necesitan para tomar una decisión, o para realizar una acción. Y las principales fuentes de información que debemos considerar son los clientes, proveedores, empleados, accionistas, empresas, competidores, normas y legislación, situación económica y la sociedad.
Se desarrollan, revisan y actualizan, siendo coherentes con la misión, visión y cultura de la organización, por lo que antes de definir la política y estrategia hay que concretar la misión, visión y valores.
Se despliegan mediante un sistema de procesos claves, son aquellos procesos críticos a la hora de lograr los objetivos de la Organización.
Tomando como referencia los objetivos estratégicos que nos hemos marcado, debemos identificar los procesos clave de la organización, para dedicarles una especial atención y esfuerzo, tanto en tiempo como en medios humanos y económicos.
Se comunican y ponen en práctica, para de esta forma, en caso de existir desviaciones con los objetivos propuestos, poder corregirlos.
Las Organizaciones excelentes comunican y reconocen los conocimientos de las personas que la constituyen, para así motivarlas y comprometerlas con la organización, tanto individualmente como en equipo y en el conjunto de la organización. Afortunadamente los tiempos han cambiado, y aunque siempre quedan vestigios del pasado, la tendencia actual es a preocuparse por las personas, ya que son, sin duda alguna, el mayor activo que tiene una organización.
Por otro lado una buena forma de ganarse al personal y esto constituye de mucha imaginación ya que muchas iniciativas de las que se pueden desarrollar no necesitan de medios económicos, por lo que será fácil avanzar si se cuenta con buenas ideas, por ejemplo una buena forma de ir ganándose al personal es viendo como mejora su calidad de vida y como la adopción de calidad total es positiva para ellos
Esto incluye la forma en que:
Se planifican, gestionan y mejoran los recursos humanos, Aunque vivimos en un país de enchufes y amiguismos, las organizaciones excelentes deben dejarlos a un lado para crear un ambiente transparente en el cual estén todas las personas en igualdad de condiciones, es por eso que la organización debe gestionar de forma honrada y eficaz la selección de personal.
Se identifican, desarrollan y mantienen los conocimientos y las capacidades del personal, este punto es muy delicado ya que la organización excelente debe identificar, clasificar y adecuar el conocimiento de sus trabajadores a las necesidades de la organización.
Se responsabiliza al personal y se le da autoridad, esta finalidad es que el personal quiera actuar y sepa cómo hacer su labor y estén autorizados para ello, Es decir se trata de conseguir que las personas desarrollen todas sus capacidades delegando tareas de un ejercicio individual de responsabilidad. Para que una persona quiera actuar tiene que ser partícipe del proyecto de la organización, con los que se alcanza una comunicación fluida y transparente del día a día de la organización.
La organización dialoga con su personal, este punto es importante por las organizaciones excelentes deben de romper las barreras entre el emisor y el receptor de forma que se crea un ambiente en el que todas las personas pueden expresarse con libertad. Esto sí que aporta valor añadido, ya que muchas veces son los que están a pie de fábricas los que tienen las mejores ideas para solucionar los problemas cotidianos, que por pequeños e insignificantes que parezcan suponen una mejora para la organización en su conjunto.
La organización remunera y reconoce a su personal y cuida de él, La atención a las personas en las organizaciones empieza en el mismo momento en que entran a formar parte del grupo, Una vez superado el proceso de selección, llega el momento de incorporarse al puesto de trabajo, Para reducir la incertidumbre de estos primeros momentos, es conveniente contar con un plan de acogida para nuevos empleados. Para que así, tenga un desempeño de tranquilidad y de confianza y pueda desarrollar sin implicación en sus responsabilidades que ha de tener en cuenta.

 

Cómo planifica y gestiona la organización sus Alianzas externas y sus recursos internos para apoyar su política y su estrategia, y el funcionamiento eficaz de sus procesos. En este punto definiremos los conceptos de eficacia y eficiencia, la eficacia consiste en alcanzar los objetivos propuestos y la eficiencia es conseguir los objetivos propuestos, estos conceptos es la partida para lograr nuestras alianzas y recursos.
Cómo se gestionan:
Los colaboradores externos, es de sumo interés saber y tener definidos a nuestros proveedores por que en cierta manera la organización depende de ellos. Es por eso que las empresas deben establecer alianzas externas, pero hemos de asegurarnos de que su cultura sea compatible con la nuestra.
Las finanzas, En las organizaciones hay un flujo continuado de capital procedente de los ingresos de facturación y los gastos derivados de la amortización de préstamos, compras, etc., por lo que en este apartado es necesario establecer una sistemática par utilizar los recursos financieros en apoyo de la política y estratégicos edificios, equipos y materiales.
Gestión de los edificios, equipos y materiales, La correcta gestión de los medios materiales de la organización debe servir para desarrollar eficazmente la política y estrategia. Dicha gestión ha de considerar la planificación, la utilización y la conservación y protección de los recursos. Durante la fase de uso de materiales, la organización garantizara un empleo responsable de los mismos, de forma que se garantice la seguridad de quienes la manipulan y que no afecten al medio ambiente en todo su ciclo de vida.
Gestión de la tecnología, En las organizaciones excelentes se debe gestionar la tecnología para apoyar la política y estrategia, de esta manera se podrá ver cuál es el impacto que la tecnología tiene en el desarrollo de sus actividades, para en función de ello dedicarle más o menos recursos. Y siempre la organización debe permanecer con los ojos bien abiertos para no quedarse atrás y evaluar las tecnologías emergentes, para actuar llegado el momento que la tecnología propia se vuelva obsoleta y renovarla, la tecnología ideal es aquella innovadora, respetuosa con el medio ambiente y que supone una ventaja competitiva frente a la competencia.
Gestión de la información y el conocimiento, Las organización deben gestionar la información y el conocimiento de forma que apoye a la política y estrategia, en primer lugar se debe diferenciar la información que le es necesaria y útil de aquella que no es más que una interferencia.

 

Las organizaciones excelentes diseñan, gestiona, y mejoran sus procesos con objeto de apoyar su política y su estrategia, y para generar valor de forma creciente para sus clientes y sus otros grupos de interés.
Las organizaciones tradicionalmente se gestionaron por departamentos, sin embargo, en la actualidad y gracias al auge de la calidad total, ya que es uno de sus principios la tendencia es a una gestión por procesos.
En realidad se podría definir una organización como un conjunto de procesos. Con esto tratamos de decir que los procesos no son algo novedoso, siempre han estado ahí, lo que hay que hacer es identificarlos. El modelo EFQM define un proceso como una secuencia de actividades que van añadiendo valor mientras se produce un determinado producto o servicio.
Cómo se realizan las siguientes actividades:
El diseño y la gestión sistemáticos de los procesos, se ve con el seguimiento y la medición para conocer los resultados que obtienen y la mejora de los procesos basándose en el seguimiento y medición realizados.
Los indicadores proporcionan sobre los procesos, de forma que nos van a permitir gestionarlos basándonos en datos.
La mejora de los procesos, innovando en lo que sea necesario para satisfacer plenamente las necesidades de los clientes y de los otros grupos, y para generar valor de forma creciente para ellos, Ante la continua evolución del mercado y de las necesidades de los clientes, la organización debe permanecer muy atenta a sus indicadores, para descubrir las oportunidades de mejora que se le presentan. Pueden ser innovaciones surgidas de mejora que se le presentan. También pueden surgir en el seno de la organización o bien copias de algún competidor.
El diseño y desarrollo de Productos y Servicios, basándose en las necesidades y expectativas de los clientes, La organización debe disponer en todo momento de fuentes de información que le permitan conocer las expectativas y necesidades actuales y futuras de sus clientes.
La producción, distribución y servicio post-venta de productos y servicios, La organización debe asegurarse de que tanto los productos y servicios que elabora aquellos que adquiere cumplen con las especificaciones y diseños previos, Por otra parte la organización debe asegurarse de que sus productos llegan al mercado y a los clientes acompañados de la información necesaria que haga que resulten atractivos.
La gestión y mejora de las relaciones con los clientes, El sistema debe contar con un sistema de información que reciba los datos que se desprenden del contacto directo con los clientes, de forma que permita conocer sus expectativas. La organización debe tener un comportamiento proactivo con sus clientes, ha de hacer un seguimiento posterior a la venta. De esta forma seguimos en contacto con los clientes y podemos ganarnos su confianza. Y también la organización debe esforzarse por no estancarse en su relación con el cliente.

Las organizaciones excelentes logran resultados sobresalientes es sus clientes.
Antes de nada debemos aclarar un par de conceptos. En calidad total hablamos de cliente interno y cliente externo, pues bien, con cliente interno nos referimos a los propios integrantes de la organización, mientras que son clientes externos a la acepción más generalizada del término.
Por tanto, cuando hablamos de cliente nos referimos al cliente externo, ya que para referirnos al cliente interno esta el siguiente criterio que es el resultado en las personas.
Las organizaciones excelentes deben medir exhaustivamente los resultados que obtienen en sus clientes, desde el momento en que se produce el primer contacto para adquirir el producto o servicio hasta que finaliza el uso del mismo.
Medidas de percepción, Estas medidas se refieren a cómo ven los clientes a la organización, La mayoría proceden de las encuestas de satisfacción realizadas a los clientes, pero otras proceden de clasificaciones de proveedores, premios, felicitaciones, reclamaciones.
Indicadores de rendimiento, Son medidas internas de la organización que sirven para analizar sus rendimiento actual y prever su rendimiento futuro respecto a sus clientes externos. Cada organización tiene su propios indicadores, pero sería imposible nombrarlos todos, pero aquí algunos mas resaltantes como; porcentaje de productos defectuosos, porcentaje de quejas y reclamaciones, numero de premios otorgados. Etc.

 

Resultados en las personas

Las organizaciones excelentes logran resultados sobresalientes en las personas que forman parte de ellas, el modelo EFQM, presta mucha atención a las personas, el objetivo es que las personas de la organización estén implicadas y motivadas, para así desarrollar su máximo potencial en beneficio de la organización.
medidas de percepción, Al igual que el caso de los clientes, la organización también deberá medir exhaustivamente la percepción de sus empleados, Una vez más se emplea la encuesta como fuente fundamental de la información, si bien también es posible extraerla de entrevistas personales y evaluaciones del desempeño, ya que un bajón en el rendimiento puede muy bien interpretarse como un descenso en la motivación y así poder medir y percibir el nivel en el que se encuentra el personal en cuanto a motivación y satisfacción.
Indicadores de rendimiento, Son medidas internas de la organización para analizar su rendimiento actual, mejorarlo y prever su rendimiento futuro respecto a sus trabajadores. Como por ejemplo, productividad, número de cursos impartidos, número de quejas recibidas, etc.

Resultados en la sociedad

Las organizaciones excelentes consideran a la sociedad en la que se desarrollan como un grupo de interés, por lo que es tomada en cuenta la política y estrategia de la organización.
Algo lógico, por otra parte, si tenemos en cuenta que la organización se ubica en una sociedad con la que interactúa.
No obstante, suele ser suele ser el criterio que peor puntuación obtiene en las memorias de aquellas organizaciones que se presentan a algún premio.
También el impacto en la sociedad depende de las actividades de la organización, por ejemplo ONG, centros educativos y centros de salud ya que estos factores en la sociedad tienen gran repercusión y es bien considerada. Puede ser interesante para la organización conocer cómo valora la sociedad su imagen como por ejemplo generadora de empleo, como miembro responsable de la comunidad.
Indicadores de rendimiento, Son medidas internas de la organización para analizar su rendimiento actual, mejorarlo prever su rendimiento futuro respecto al entorno social.

 

Resultados clave

No debemos olvidar en este punto que, por evidente que parezca, las organizaciones, excelentes o no, existen para ganar dinero y de esta forma perdurar en el tiempo.
Por ello el modelo EFQM, dedica el último de sus criterios a los resultados clave para la organización.
Resultados clave, Aquí la organización debe medir exhaustivamente los resultados clave en cuanto a lo económico y financiero y podemos medirlo con las facturaciones, capital social, precio de las acciones.
Indicadores clave, Son las medidas propias sobre las que se basa la organización para analizar el funcionamiento de sus procesos y así poder prever el comportamiento de los resultados clave y detectar áreas de mejora. Ejemplos, rentabilidad anual, inversión de material






METODOLOGÍA.

Herramientas e Instrumentos:
Este estudio sobre la Investigación, desarrollo e Innovación de las Pymes se realiza con base en documentos tomados de varios autores y ciudades de Colombia en la parte empresarial, académica y el Gobierno.

Procedimiento:
Fase 1. Revisión de literatura.
Para perfeccionar el planteamiento de la investigación, la cual orienta la realización del documento, se hizo necesario efectuar en una primera fase una amplia revisión en los aspectos conceptuales y métodos sobre el concepto de innovación, desarrollo, investigación, competitividad y su medición.

Fase 2.
Identificación de la investigación. Posterior a la fase de revisión, se precisaron la pregunta y el objetivo del documento. Los autores encontraron que las Pyme colombianas poseen atributos de innovación, desarrollo e investigación específicos, y que resulta de interés discriminar los elementos actuales que inciden en su competitividad y sus futuros retos. La investigación la basamos en las realidades empresariales de pymes de la Región del Sumapaz.

Fase 3.
Revisión y planteamiento de resultados

Fase 4.
Discusión y conclusiones con base en la metodología propuesta y de las realidades zonales frente a los autores.












 


DISCUSIÓN


La actividad empresarial en la Región del Sumapaz está ligada a un riesgo permanente desde el punto de vista financiero y competitivo, los malos manejos de los negocios por la actividad empírica, el desconocimiento normativo, los bajos niveles de capacitación, en fin el entorno hacen que estos empresarios sean vulnerables a entorno competitivo global que se hace cada vez más cerca a nosotros, y estos empresarios no alcanzar a medir la magnitud de los hechos por lo que cada día lo esperan con la misma táctica.

 La inconsciencia social de estos empresarios los hace vivir (empresarialmente) como unos auténticos mercaderes detallistas que solo el afán suyo es culminar un día más con el sustento diario y no con la visión de despertar en el mañana con un reto mayor frente a la capacidad de sus empresas y la competitividad del entorno. Son solo unos aventureros con ideas prósperas e innovadoras pero sin ideales firmes y estructurados en una capacidad empresarial amenazante y competitiva.

El financiamiento, las fronteras geográficas y demográficas, el cambio constante, la evolución del conocimiento, los avances tecnológicos, entre otros; no deben ser disculpas ni elementos que frenen el crecimiento y desarrollo empresarial ni mucho menos la competitividad a la que se ven enfrentados, sino que deben ser sus aliados para que precisamente puedan levantarse en medio del campo de batalla empresarial, fomentando la creación de empleo, contribuyendo al país en su desarrollo, disminuyendo las tasas de informalidad, dando oportunidades mejores y mejorado la calidad de vida de sus trabajadores, aportando a disminuir la corrupción, fomentando la asociatividad y la solidaridad sectorial, pasando de ser negocios a empresas reconocidas y respetadas, y cambiando la mentalidad de mendigos a señores y empresarios

Zorrilla (2006) explica que la importancia del capital financiero recae principalmente en incrementarlo, y para esto se debe de invertir en otros tipos o formas de capital, ya que esta reacción en cadena genera un aumento en la rentabilidad y beneficios de la empresa, al mismo tiempo que se incrementa el valor del capital en conjunto.

Sin embargo, diferentes estudios sobre el éxito y fracaso de las Pymes (Archer y Faerber, 1966; Franklin, 1963; Marcum y Boshell, 1967; Stoll y Curley, 1970 citado por Davidson y Dutia, 1991) muestran que una de las dificultades principales que enfrentan estas empresas son los problemas de liquidez y el acceso a los recursos financieros en la cantidad necesaria y en las condiciones de plazo y costo óptimos. En este sentido, Hellman y Stiglitz, (2000) señalan que en las Pymes, el acceso a una financiación en condiciones de costo, plazo y vencimiento adecuadas constituye uno de los principales problemas estructurales que limitan sus posibilidades de supervivencia y crecimiento en el mercado.

Las dificultades son derivadas, por una parte por factores relacionados con el funcionamiento de los mercados financieros; y por otra, por mecanismos relacionados con las características del ámbito interno de la empresa.

Referente al contexto interno, las teorías financieras proveen elementos tendientes a interpretar los hechos que ocurren en el mundo financiero y su incidencia en la empresa. La teoría de pecking order (Myers y Majluf, 1984), la teoría de los mercados perfectos, la de información asimétrica y teoría de agencia (Jensen y Meckling, 1976) han sido consideradas como propuestas principales en la que, sin importar el tamaño de la empresa se vuelven fundamentales en las decisiones de la distribución de los recursos financieros para alcanzar un mejor funcionamiento de la organización: maximizar el valor de la empresa para los dueños o accionistas.

La Teoría de la Jerarquía (Pecking Order) establece una ordenación a la hora de obtener financiación para nuevas inversiones. Esta jerarquía consiste básicamente en que las empresas optan preferentemente por la financiación interna, es decir, beneficios retenidos y amortización y, en caso de tener que recurrir a financiación externa optan, en primer lugar, por deuda y en último lugar, por ampliaciones de capital.

En un principio, se intentó justificar la ordenación de las fuentes de financiación que propone la Teoría de la Jerarquía en las grandes empresas cotizadas. No obstante, diversas aportaciones posteriores han intentado explicar esta teoría con argumentos válidos para pequeñas y medianas empresas no cotizadas. El principal argumento en este caso es que las Pymes tienen dificultad a acceder al mercado de capitales.

Las pequeñas y medianas empresas cuentan con diversas formas de capitalizarse: recursos propios, préstamos a bancos u otros y emisión de acciones. Sin embargo, utilizan de manera prioritaria el autofinanciamiento, y si este es insuficiente recurre al endeudamiento y solo en última instancia a la emisión de acciones (Meyer, 1994 citado por Salloum y Vigier, 2000).

Cuando los recursos procedentes del autofinanciamiento son limitados, la empresa acude a los mercados financieros. Watson y Wilson (2002) estudiaron las pequeñas y medianas empresas británicas, y observaron que estas compañías financian el crecimiento de su activo principalmente con beneficios retenidos. En el caso de tener que recurrir a financiamiento externo, emplean deuda en mayor medida, quedando la emisión de capital en último lugar. Por tanto, llegan a la conclusión de que las pequeñas y medianas empresas financian su crecimiento siguiendo la ordenación descrita por la Teoría de la Jerarquía Financiera.

La teoría de los mercados perfectos señala que todos los participantes tienen el mismo grado de información; es una teoría de tipo ideal, porque los mercados financieros presentan imperfecciones que inciden en su buen funcionamiento y que condicionan el acceso a la financiación de los solicitantes de fondos (Fazzari y Althey, 1987).

Una de las principales imperfecciones del mercado de capitales que afectan a las decisiones de financiación es la asimetría de la información (Cazorla 2004). La asimetría de información consiste en que los suministradores de recursos financieros - accionistas y acreedores- tienen menos información sobre las características del proyecto a financiar y sobre las características de la empresa y del empresario.

La existencia de información asimétrica conduce a un problema de selección adversa y riesgo moral. Cuando el riesgo percibido por el prestamista es elevado este tiende a exigir mayores garantías a elevar el costo financiero, y en algunos casos, los prestamistas no siempre están dispuestos a conceder el financiamiento, denegando por lo tanto el crédito (Stiglitz y Weiss, 1981; Stiglizt, 1988). Las Pymes presentan problemas para adquirir crédito, normalmente por sus rasgos característicos; de ahí que este tipo de empresas presente una mayor limitación de crédito.

La teoría de agencia (Jensen y Meckling, 1976) habla sobre la relación entre los propietarios del capital (principal) y los directivos (agentes). El propietario emplea a otra persona (agente) para realizar ciertos servicios en su nombre y delega autoridad para tomar algunas decisiones. El problema en esta situación es el conflicto de intereses entre los participantes porque las metas y la predisposición al riesgo del principal y del agente tienden a ser diferentes. Los conflictos de agencia se originan por la conducta de las personas y deben de ser tomados en cuenta porque afectan la estructura financiera de las empresas al determinar la relación de apalancamiento óptima (Wright, Ferris, Sarin y Awasthi, 1996).

En caso de conflicto, la teoría supone que el individuo al tomar decisiones financieras trata primero de satisfacer su propio interés. Cazorla (2004) señala que el individuo privilegiará ante todo la satisfacción de sus propios intereses antes que el beneficio de la organización donde trabaja o a la de los accionistas.

En compañías pequeñas, donde el dueño es el administrador no suele presentarse el supuesto de la teoría de la agencia de separación entre los objetivos de propietarios y gerentes, pues suelen ser las mismas personas. Sin embargo existe una tendencia reciente a aplicar la teoría de agencia a las relaciones entre la empresa pequeña o mediana (agente) y el prestamista (principal). El conflicto surge cuando la empresa requiere de financiamiento externo y que el prestamista no desea correr riesgo por la alta tasa de mortalidad de las Pymes.

La orientación de la organización financiera de las empresas de este sector es tema relevante, por eso se vuelve trascendental señalar que una distribución financiera, es una condición necesaria para afrontar con ciertas garantías de éxito, los retos que plantea el entorno actual (Fazzari y Athey, 1987). Sin embargo, en el caso de las Pymes, la carencia de una composición financiera es uno de los principales problemas estructurales que limitan sus posibilidades de supervivencia y crecimiento en el mercado y no le permiten el acceso a una financiación en condiciones de costo, plazo y vencimiento adecuado (Hellmann, y Stiglitz, 2000).




 


BIBLIOGRAFÍA.

ASOBANCARIA (Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia)
(Noviembre 2010), “Inclusión financiera en nuestro país: avances y perspectivas”, Semana Económica.

Cárdenas, Jorge Hernán et ál., (2010), “Marco institucional de la competitividad en
Colombia”, en Competitividad e instituciones en Colombia, Universidad del Rosario, Consejo Privado de Competitividad y CAF, Editorial Universidad del Rosario.

DNP (Departamento Nacional de Planeación) (Diciembre 2010), Bases del Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos. (2009), “Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”,

Documento CONPES 3582.
(2008a), Evaluación de impacto del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, FOMIPYME. Evaluación desarrollada por Econometría S.A.
(2006), “La Banca de las Oportunidades: Una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social” Documento CONPES 3424.

FNG (Fondo Nacional de Garantías) (2009), “Plan Estratégico 2007-2010”.
Gerencia de Planeación y Riesgo. 

Meléndez, M. y Perry G. (2009), “La política industrial en Colombia”. En F.
Jaramillo (editor) Desafíos del crecimiento en Colombia: ¿Políticas deficientes o insuficientes? Fedesarrollo- BID.

Rojas, Santiago (Marzo, 2011), “Instrumentos financieros para la transformación
productiva e internacionalización de las pymes”. Seminario Anif, Banco Mundial y Bolsa de Valores de Colombia.

Servicio Nacional de Aprendizaje (2012), Portafolio de Programas Estratégicos “innovación y desarrollo tecnológico productivo”.

www.BANCOLDEX.comwww.fng.gov.co.
www.bancadelasoportunidades.gov.co. Bibliografía
www.fondoemprender.com.


[1] Contacto: Carrera 65 E No 21-12 , 3133918174, jonnatan216@gmail.com
[2] Contacto: Carrera 74G No 74 a 59, 3103495338, ingenierojassonespitia@hotmail.com
[3] Contacto: Carrera 50 No 75ª-39 Ofc. 401, 3163973258, alexander.quintero.lopez@gmail.com
[4] Contacto: Conjunto el Encanto casa 22A etapa1, 314704227, durop12@homail.com

[5] Tomado de: Francisco López Martínez, Fecha de creación 24/08/2006 10:20, El modelo de las 7 S de McKinsey

No hay comentarios:

Publicar un comentario