miércoles, 30 de mayo de 2012

Caracterización de las microempresas del sector de alimentos de la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, en su actividad contable y financiera.



CARACTERIZACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR DE ALIMENTOS DE LA CIUDAD DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER, EN SU ACTIVIDAD CONTABLE  Y FINANCIERA










Autores:

GLORIA MARÍA VEGA MONTENEGRO
LUCILA CAICEDO BERNAL
MAGDA MILDRETH RODRÍGUEZ CASTILLA
MARELBY AMADO MATEUS
MARTA MILENA PEÑARANDA PEÑARANDA








UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES
2012
__________________________________________________________________
Magda Mildreth Rodriguez Castilla; Calle 8 No 29ª-141 Ocaña; Cel 3104419297; mrodriguezc29@hotmail.com
Marta Milena Peñaranda Peñaranda; Calle 11 No. 35-150 Ocaña; Cel 3187503349; mmpenarandap@hotmail.com
Marelby Amado Mateus; Cra 37 a No. 16-91 Sur Bogotá; Cel 3207254272; amarelby@gmail.com
Gloria María Vega Montenegro; Calle 23 No. 5-33 Neiva; Cel 3153252151; glorimavega@gmail.com
Lucila Caicedo Bernal; Calle 15 No. 10-52 Zipaquirá; Cel 3138299118; lucila1027@gmail.com

CARACTERIZACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR DE ALIMENTOS DE LA CIUDAD DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER, EN SU ACTIVIDAD CONTABLE  Y FINANCIERA

Resumen
La información presentada en el artículo contiene los principales hallazgos del estudio realizado en la ciudad de Ocaña a las microempresas del sector alimentos, cuyo objetivo es identificar la gestión organizacional, para  conocer  aspectos relacionados con el cumplimiento de las normas legales, desarrollo tecnológico, capacitación, inversión, manejo de la información financiera, acceso a fuentes de financiación externas e internas y productividad.
El tipo de investigación utilizada es la descriptiva, aplicando como herramienta de recolección de información  encuestas a los propietarios y personal encargado del área financiera, para determinar  las características del sector industrial.

El estudio concluyó que  las microempresas si bien han avanzado en temas de formalización, esto mismo no sucede en el desarrollo de sus prácticas contables, financieras y de capacitación, lo que puede impedirles alcanzar un crecimiento y generación de valor económico, capacidad de innovación, competitividad  y mejoramiento de su posición en el entorno socioeconómico.

Key words: microenterprises, food sector, organizational management, informality, productivity.

Abstract
The information presented in the article contains the main findings of the study in the city of Ocaña to micro food sector, which aims to identify organizational management to meet compliance aspects of the legal, technological development, training, investment, financial information management, access to external funding and internal productivity.
The research used is descriptive, using as a tool for data collection surveys for owners and staff of the financial area, to determine the characteristics of the industry.
The study concluded that while micro issues have made progress in formalizing, the same does not happen in the development of its accounting practices, financial and training, which may prevent them achieve growth and economic value creation, innovation, competitiveness and enhancing its position in the socioeconomic environment.
Palabras clave: microempresas, sector alimentos, gestión organizacional, informalidad, productividad.


1.    INTRODUCCION

Esta investigación nace a partir del reconocimiento de las necesidades y características particulares de la gestión organizacional  de las microempresas del sector de alimentos de  la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, siendo estas  actores estratégicos en el crecimiento de la economía ya que  contribuyen  a reducir la pobreza y la inequidad por ser alternativas de generación de empleo e ingresos para un gran número de personas.
Este documento ofrece información detallada de aspectos relacionados con la organización, la producción y la estructura financiera, permitiendo tener una visión general del comportamiento de las microempresas del sector industrial, las cuales según el Censo Empresarial 2010, realizado por la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y la Cámara de Comercio, representan el 5% de los establecimientos comerciales.
La investigación evidenció que dichas microempresas, llevan a cabo su actividad desde la informalidad de sus procesos contables y financieros, sin el adecuado manejo de los costos, con baja utilización de tecnología, poca capacitación, limitado acceso al crédito y ausencia de un mecanismo adecuado para el registro de la información financiera lo que les resta competitividad.
Los resultados de esta investigación serán punto de partida  para que los entes gubernamentales y no gubernamentales planteen estrategias para el fortalecimiento del sector microempresarial de la ciudad de Ocaña, contribuyendo a la construcción de un tejido empresarial que participe de la globalización.









2.  MARCO TEORICO
Este capítulo es el fundamento teórico en el cual y de manera resumida, se basó este estudio y los conceptos y teorías que fueron utilizados en el desarrollo del mismo y del análisis de los resultados. Partiendo del reconocimiento de la importancia de la información contable, sus procesos administrativos y cómo llevar a cabo un diagnóstico de las empresas.
La información financiera siempre ha sido un factor determinante en el progreso de las empresas y su conocimiento es imprescindible para el apoyo a la toma de decisiones.  La obligación de llevar contabilidad está contenida en el artículo 19, numeral 3º del Código de Comercio,  al señalar que todo comerciante está obligado a llevar contabilidad regular de sus negocios, conforme a las prescripciones legales.
Para Niño Álvarez Raúl: La contabilidad es la técnica que nos ayuda a registrar, en términos monetarios, todas las operaciones contables que celebra la empresa, proporcionando, además, los medios para implantar un control que permita obtener información veraz y oportuna a través de los Estados Financieros, así como una correcta interpretación de los mismos.
La información contable debe gozar de transparencia, concepto que según Daniel Kaufman define como el flujo de información social, política y económica de manera puntual y confiable, la cual es accesible para todos los actores relevantes; y debe gozar de atributos como fácil acceso a la información, comprensiva, relevante, con calidad y confiable.
Retomando este último factor, MacMillan considera que la generación de confianza es un factor importante y afirma que es el antecedente primario de beneficios intangibles, en donde estos beneficios pueden ser entendidos y compartidos como eficiencia y productividad en el sistema.
Dentro de las organizaciones obligadas a llevar contabilidad encontramos las microempresas que para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a una planta de personal no superior a los diez trabajadores o, Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.[1]
Las microempresas dedicadas al sector de la producción deben manejar la contabilidad de costos la cual se define como aquella parte de la contabilidad que identifica, determina, informa y analiza lo que cuesta a una empresa producir un bien o prestar un servicio.  Por medio de los costos  la empresa puede lograr una operación económica, eficiente y productiva, y además son guías para comprobar si los precios de ventas son adecuados.

Las PYMES dentro del desarrollo organizacional contemplan el proceso administrativo, siendo este un legado del trabajo realizado por Henri Fayol, en la primera década del siglo XX, cuando en su libro titulado Administración Industrial y General (1916), planteó una doctrina para la adecuada administración de las empresas.

El Proceso Administrativo es la interacción dinámica de las diferentes funciones administrativas convertidas en la herramienta básica que permite la corrección y ajuste continuo mediante la retroalimentación para la evolución y el cambio permanente. El proceso permite el curso de acciones concibiendo la aplicación de los principios (planeación, organización, dirección y control) y funciones para la consecución de los objetivos.[2]

Dentro de la organización se debe conocer la estructura organizacional que comprende cuatro elementos, a saber: la especialización, la estandarización, la coordinación y la autoridad. En la especialización se asignan las tareas particulares a un trabajador o equipo de trabajadores; en la estandarización, se logra la uniformidad y coherencia de los procedimientos que los trabajadores deben de seguir; en la coordinación, se establecen los procedimientos formales e informales para la integración de las actividades desempeñadas por las personas o grupos de personas y en la autoridad, se establece el poder de decidir y actuar. [3]

La caracterización de las PYMES  para el caso tratado conlleva a un  diagnóstico realizado a través de la encuesta y resultados obtenidos pero el mismo debe inscribirse dentro de un proceso de gestión preventivo y estratégico. Tomando a (Valdez Rivera, 1998), el diagnóstico organizacional se constituye como un medio de análisis que permite el cambio de una empresa, de un estado de incertidumbre a otro de conocimiento, para su adecuada dirección, por otro lado es un proceso de evaluación permanente de la empresa a través de indicadores que permiten medir los signos vitales
El diagnóstico de la organización se puede efectuar a distintos niveles: para la detección de problemas, búsqueda de soluciones parciales y análisis estratégico. La detección de problemas es un primer paso, pero por sí solo no genera ningún cambio en la empresa. En el segundo nivel, el diagnóstico se centraliza en el procedimiento de mejora en sí, enfatizando un ciclo de resolución de problemas, este nivel de diagnóstico solo logra mejoras incrementales donde las decisiones de corto plazo no están conectadas con las de largo plazo y los esfuerzos de mejoramiento son aislados, en direcciones diferentes y con bajo impacto en el desempeño del negocio (Simons, 1994). El diagnóstico estratégico es el nivel rector que contiene a los anteriores, parte de los cambios en el entorno y reconoce la necesidad de integrar los esfuerzos de mejoramiento alrededor de los problemas claves o estratégicos de la organización y permite lograr cambios más radicales en el desempeño de la empresa.
Se pueden distinguir tres fases en el proceso de diagnóstico para la caracterización de la PYMES del sector alimenticio estudiadas: Análisis económico financiero, diagnósticos funcionales, diagnóstico estratégico.
La gestión organizacional de las microempresas y sus procesos deben sustentarse en teorías tales como:

Teoría del valor.  Para Marx y otros autores que le anteceden como Smith y Ricardo, el trabajo es el único que produce el valor.  La teoría del valor está compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en relación con una lista de bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos.

Teoría del Control.    A partir del año 1955, se desarrollan los métodos temporales, con el objetivo de solucionar los problemas planteados en aplicaciones aeroespaciales, estos métodos reciben un fuerte impulso con el desarrollo de las computadoras digitales, que constituían la plataforma tecnológica necesaria para su implantación, prueba y desarrollo, refiere Andrade [4]

La teoría clásica concibió la organización como un sistema cerrado, rígido y mecánico. (“teoría de la máquina”), sin ninguna conexión con su ambiente exterior. La preocupación básica de los autores clásicos era encontrar la “mejor manera” (the best way) de organizar, válida para todo y cualquier tipo de organización. Con este principio se delinea una teoría normativa y prescriptiva (cómo hacer bien las cosas), impregnada de principios y recetas aplicables a todas las circunstancias, teniéndose en cuenta una apreciable dosis de sentido común. Lo que era válido para una organización era válido y generalizable para las demás organizaciones.

Teoría de la transparencia. El concepto de transparencia es considerado una condición obligatoria dentro de muchas áreas de la seguridad. Los procedimientos deben ser conocidos y claros. La transparencia no siempre es absoluta, existen pasos intermedios entre un programa completamente opaco y uno transparente, refiere Malablanca[5].

Teoría de toma de decisiones.  La toma de decisión es un proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todas las personas pasan los días y las horas de la vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de la vida, mientras otras son gravitantes en ella.

En los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades.  La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Se debe empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia.

Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.  Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos, refiere García[6].
En Ocaña, existe un número importante de microempresas que desarrollan labores productivas desde la informalidad, lo que incluye que no estén registradas en Cámara de Comercio, ni realice el debido control contable y financiero, y tampoco hagan uso de las herramientas que están dispuestas para ello.  
Esta situación, sumada al mal manejo de los dineros que son tomados como “plata de bolsillo” o dinero de “caja menor”, la falta de visión de empresa y la baja formación educativa del empresario, hacen que la posibilidad de que los negocios crezcan y se formalicen sea más difícil, al igual que el competir  ante empresas que ya están formalizadas y llevan un control estricto de sus movimientos contables y financieros.

Lo anterior confirma la misma problemática detectada por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el Departamento Nacional de Planeación, en su CONPES 3484 encontrando que entre las características más relevantes de las Microempresas, se destacan: “i) sus altos niveles de informalidad, ii) sus bajos niveles de asociatividad, iii) la estrechez de los mercados a los que dirigen sus productos, iv) el bajo nivel tecnológico y de formación de sus recursos humanos, y v) el limitado acceso al sector financiero”.

Es importante reconocer que una buena administración del dinero, produce un insumo importante -información contable y financiera- para la toma de decisiones, lo que les ayuda a enfrentar las diferentes situaciones de un mercado que está en constante cambio, gracias a las dinámicas económicas y sociales que se presentan producto de la globalización de los países y los tratados de libre comercio entre otros factores. Adicionalmente, les permite acceder a créditos y demás fuentes de financiación.

De esta manera, se encuentra todo un soporte de carácter académico y legal que favorece a las pymes y a quienes las dirigen, para lograr con éxito mantenerse y crecer en el sector de los alimentos y  que como consecuencia, beneficie  el desarrollo productivo del municipio de Ocaña.



















3. METODOLOGIA

El presente estudio corresponde a una investigación de corte cuantitativo, dado que su orientación principal es caracterizar la actividad contable y financiera de las microempresas del sector alimentos de la ciudad de Ocaña – Colombia, donde se han analizado casos concretos a partir de las expresiones y actividades de las personas que administran o son dueñas de estos establecimientos con el objetivo de ver la realidad de las pymes en la ciudad.

El tipo de investigación, es no experimental, donde se observan los fenómenos tal como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Como señalan Kerlinger y lee (2002): “en la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes”, de hecho no hubo condiciones o estímulos planeados para administrar a los participantes del estudio. 

El diseño de la investigación es  transversal, pues se recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir variables y analizar su interrelación en el tema contable y financiero de las pymes motivo de este estudio. Ahora bien, los diseños transversales se subdividen en exploratorios, descriptivos y correlaciónales–casuales, siendo el primero, el descriptivo, el empleado en esta investigación, en la que se caracterizan las pymes del sector alimentos de la Ciudad de Ocaña.

Alcance de la Investigación, El proyecto está enmarcado en la investigación descriptiva, ya que se ubicó las PYMES dedicadas al sector de alimentos en Ocaña y se describió su situación contable y financiera; de esta forma se  determinó y evidenció la realidad, circunstancias, conductas y tendencias que presenta el sector, en sus procesos contables y administrativos, que permiten plantear alternativas y sugerencias de cambio y mejoramiento para estas pequeñas y medianas empresas.

Según Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer. “El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento”.

El público objetivo de la Investigación, está conformado por los dueños y/o administradores de 49 Pymes formales e informales dedicadas al sector alimenticio ubicadas en la ciudad de Ocaña y que según los datos proporcionados por La Corporación de Apoyo Micro-empresarial de la Región de Ocaña CORMICRO y el barrido uno  a uno, que hicieron los estudiantes de último semestre de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander, son el número total de establecimientos dedicados a esta labor.

Debido a que la población objetivo es finita no se aplicaron formulas estadísticas para hallar la muestra. La investigación se llevó a cabo con el total de la población objeto de estudio, es decir, a las 49 PYMES  se les aplicó el instrumento de Investigación en el año 2010.

El trabajo de investigación comprende 3 etapas. La primera parte es teórica, donde se recolectan antecedentes y se obtiene un diagnóstico general de la situación de las PYMES; La segunda parte es empírica, donde se trabaja en el diseño del instrumento y caracterización de las pymes dedicadas al sector de los alimentos en el municipio, donde se interactuó directamente con los dueños y/o administradores de los negocios enmarcados en el concepto de pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector alimentos en el municipio de Ocaña y la tercera etapa, comprende el análisis de lo observado, donde finalmente se obtienen las conclusiones y las recomendaciones que se seguirán para proyectar el crecimiento y desarrollo de este tipo de empresas.

El recaudo de la información necesaria para el análisis y resultado del proyecto se dio mediante la técnica de la encuesta, documento estructurado que se diseña para obtener información de las pymes con respecto a la situación en que se encuentran, existencia, conocimiento e interrelación de las variables a indagar en los temas de seguimiento contable y financiero en su gestión empresarial.

Los datos de la encuesta se obtienen así: 1) entrevista personal y 2) cuestionario aplicado, en simultáneo en la mayoría de los casos, a los administradores o dueños de los 49 establecimientos y el contenido del instrumento es analizado en los capítulos siguientes.

La encuesta fue aplicada por estudiantes de último semestre de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander, quienes son conocedores de las condiciones, objetivo y modo para la aplicación del instrumento y que sometieron a estudio previo el formulario a aplicar.

Como ya se explicó en razón a que la población objetivo es finita no se aplicaron formulas estadísticas para hallar la muestra, por lo tanto, la investigación se llevó a cabo con el total de la población objeto de estudio y el método con el cual se obtienen los resultados es hoja de cálculo Excel.







4.    RESULTADOS

4.1   ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN.


¿La empresa se encuentra registrada en Cámara de Comercio?
Casos
%
% Acum

SI
41
84%
84%

NO
8
16%
100%

TOTAL
49
100%




¿La empresa tiene RUT?
Casos
%
% Acum

SI
41
84%
84%

NO
8
16%
100%

TOTAL
49
100%













¿Registra diariamente sus operaciones comerciales?
Casos
%
% Acum


SI
37
76%
76%

NO
12
24%
100%


TOTAL
49
100%





¿Cuenta con personal calificado para la recolección, registro y análisis de la información contable?
Casos
%
% Acum

SI
24
49%
49%

NO
25
51%
100%

TOTAL
49
100%












Los procesos contables se realizan:
Casos
%
% Acum

De forma sistematizada
5
10%
10%

De forma manual
35
71%
82%

Ninguna
9
18%
100%

TOTAL
49
100%








4.2      ASPECTOS SOBRE LA ESTRUCTURA FINANCIERA:
¿Cuenta con el nivel de activos adecuado para producir su producto?
Casos
%
% Acum
Mínimamente
9
18%
18%
Aceptable
16
33%
51%
Suficiente
24
49%
100%
TOTAL
49
100%

¿Requiere nuevas inversiones en propiedad, planta y equipo?
Casos
%
% Acum
Si
34
69%
69%
No
15
31%
100%
TOTAL
49
100%


¿Cuenta con recursos para invertir en propiedad, planta y equipo?
Casos
%
% Acum
No cuenta
16
33%
33%
Mínimamente
12
24%
57%
Aceptable
13
27%
84%
Suficiente
8
16%
100%
TOTAL
49
100%


¿Ha solicitado financiación para hacer frente a las operaciones diarias del negocio o para hacer inversión?
Casos
%
% Acum
Si
27
55%
55%
No
22
45%
100%
TOTAL
49
100%



Fuentes de financiación
Casos
%
% Acum
Entidades bancarias
25
51%
51%
Particulares
24
49%
100%
TOTAL
49
100%



¿Cómo fortalece su empresa su base patrimonial?
Casos
%
% Acum
Reinvierte las utilidades
36
73%
73%
Realiza reseras de dinero
9
18%
92%
Ninguna
2
4%
96%
NS/NR
2
4%
100%
TOTAL
49
100%



4.3. ASPECTOS CONTABLES Y FINANCIEROS.

¿LA EMPRESA REGISTRA DIARIAMENTE TODAS SUS OPERACIONES COMERCIALES?
Casos
%
% Acum.




SI
37
76%
76%




NO
12
24%
100%




TOTAL
49
100%









 
¿LA EMPRESA REALIZA ESTADOS FINANCIEROS?
Casos
%
% Acum





SI
14
29%
29%




NO
35
71%
100%




TOTAL
49
100%
















¿LOS PROCESOS CONTABLES DE LA EMPRESA SE REALIZAN?
Casos
%
% Acum





De forma sistematizada
5
10%
10%





De forma manual
34
70%
80%





Ninguna
9
18%
98%





NS / NR
1
2%
100%





TOTAL
49
100%


















 
¿LA EMPRESA CUENTA CON PERSONAL CAPACITADO PARA LA RECOLECCION, CLASIFICACION, REGISTRO Y ANALISIS DE LA INFORMACION CONTABLE?
Casos
%
% Acum





SI
24
49%
49%




NO
25
51%
100%




TOTAL
49
100%














4.4 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN

¿GENERA SUFICIENTES RECURSOS LA EMPRESA PARA CUMPLIR CON SUS NECESIDADES DE OPERACIÓN?
Casos
%
% Acum





Mínimamente
6
12%
12%





Aceptable
25
51%
63%





Suficiente
18
37%
100%





TOTAL
49
100%















¿COMO SE PRODUCE EL PRODUCTO?
Casos
%
% Acum







Cuando el cliente lo solicita
3
6%
6%






Siempre hay mercancía disponible
41
84%
90%






Fines de Semana
2
4%
94%






Cuando el cliente lo solicita y siempre hay mercancía disponible
3
6%
100%






TOTAL
49
100%

















¿UTILIZA HOJA DE COSTOS?
Casos
%
% Acum






SI
3
6%
6%





NO
46
94%
100%





TOTAL
49
100%








































¿QUÉ POLITICA DE CREDITO MANEJA LA EMPRESA CON SUS CLIENTES?
Casos
%
% Acum






8 Días
1
2%
2%





30 Días
15
31%
33%





Contado
29
59%
92%





8 Días - Contado
2
4%
96%





30 Días - Contado
2
4%
100%





TOTAL
49
100%















                                                             
5.      DISCUSIÓN

La ciudad de Ocaña, es uno de los municipios económicos más importantes en la provincia, ubicado en la zona Nororiental del departamento Norte de Santander, identificado como un gran polo de desarrollo y turismo del departamento. Su economía se soporta principalmente en el comercio donde según el Censo Empresarial  realizado por la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y la Cámara de Comercio, existen 3.358 establecimientos de comercio encontrándose registrados en Cámara de Comercio 2.499 establecimientos, de los cuales el 64.2% desarrollan actividades comerciales, el 22.8% está representado por actividades de servicios, en tercer lugar actividades combinadas entre comercial y servicios con el 8%, la actividad comercial-industrial aporta el 3% de los establecimientos, el sector industrial 1.8% e  industrial servicios 0.2%.
Lo anterior refleja que solo el 5% de los establecimientos desarrollan actividades industriales en la ciudad, no continuando con el desarrollo industrial de los antepasados, presentando un alto nivel de desindustrialización debido a la desaparición de  empresas dedicadas fundamentalmente al sector de alimentos, bebidas, tostadoras,  trilladoras de café y embotelladoras de gaseosa.
Siendo las microempresas del sector alimentos una población de interés que contribuye al desarrollo local, se realiza un diagnóstico organizacional enfocado a observar el comportamiento de dicho sector especialmente en su área contable y financiera. Este diagnóstico según Valdés Rivera, permite el cambio de una empresa, de un estado de incertidumbre a otro de conocimiento para su adecuada dirección, y  se puede efectuar en varios niveles. Para esta investigación se realizó un análisis económico financiero, un diagnóstico funcional y un diagnóstico estratégico.
Dentro de los resultados de dichos diagnósticos se observa que el sector industrial ha avanzado en la formalización de sus actividades económicas con miras a lograr los beneficios que ofrece la banca formal en cuanto acceso al crédito, reducción de sanciones por los entes de control y oportunidades de crecimiento y desarrollo. Esto ratifica que en este aspecto ha sido acertada la toma de decisiones de los administradores o dueños, según  la teoría de la toma de decisiones que afirma que de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Adicionalmente, se encuentra que éste sector no presenta la característica de “altos niveles de informalidad” que se detectó en el CONPES 3484.
Igualmente se encuentra en el análisis que las PYMES objeto de estudio no presentan la característica de “bajo nivel tecnológico”, ya que la mayoría de los microempresarios ha incursionado en la utilización de la tecnología  para la elaboración de sus productos cumpliendo con las exigencias y necesidades de sus clientes locales.
Con referencia a este último aspecto (mercados) y comparándolo con la problemática de la “estrechez de los mercados a los que dirigen sus productos”, del estudio CONPES antes mencionado, puede evidenciarse que el sector solo atiende un mercado local reducido, sin expandirse a nuevos  mercados que contribuyan al crecimiento del  nivel de ingresos, posicionamiento de sus productos, mejoramiento de las condiciones productivas, gestiones de la calidad alimentaria y la generación de nuevas oportunidades de negocios. 
En cuanto al personal que labora, el estudio pudo evidenciar que dentro de las prioridades del sector industrial no se encuentra la capacitación a sus trabajadores. Para que estas empresas puedan permanecer  e introducirse en nuevos mercados deben contar con personal idóneo,  uso adecuado de los sistemas de información y comunicación y efectuar  ajustes  en el interior de la organización. 

Por otra parte y retomando el concepto de Raúl Niño, sobre la importancia de la contabilidad como técnica para registrar, en términos monetarios, todas las operaciones contables de la empresa y proporcionar herramientas para el control y la obtención de información veraz y oportuna a través de los Estados Financieros, se encontró que el manejo de la información financiera se sustenta solamente en registros contables de forma manual, donde se evidencia la ausencia de un mecanismo adecuado para el registro de sus costos, y por ende no generan estados financieros que muestren la realidad económica de la organización.

También en el aspecto financiero es importante resaltar que los empresarios están prefiriendo el crédito en bancos más que de una fuente de financiación externa, lo que permite concluir que las barreras de acceso al sector financiero cada vez son más bajas, permitiendo a los empresarios contar con recursos monetarios que  mejoran su liquidez y  apalancamiento financiero.
Con los resultados de este diagnóstico se propone que los microempresarios del sector alimentos de la ciudad de Ocaña, implementen estrategias direccionadas al manejo y la reducción de costos, utilización de las Tics,  establezcan planes de expansión a nuevos mercados, capacitación de todo el personal, implementación de canales de distribución eficientes, para generar aumento de la productividad y   así afrontar  el continuo cambio del entorno.

6.    BIBLIOGRAFIA

ANDRADE, Lucía. Historia del control. On line. Actualizado el 18 de abril de 2007. Citado el 28 de Octubre de 2008. Disponible en Internet en: http://automata.cps.unizar.es/Historia/Webs/teoria_moderna_de_control.htm p. 1 de 20.

CÓDIGO DE COMERCIO.

DEOBOLD B. VAN DALEN y MEYER William J. Manual de técnica de la investigación educacional. 2005. p. 22

DOCUMENTO CONPES 3484 DE AGOSTO 13 DE 2007. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de la micro, pequeña y mediana empresa.

ESTADISTICAS EMPRESARIALES OCAÑA 2010, Cámara de Comercio, Grupo GIDSE Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

FAYOL, Henry. Administración Industrial y General. Chile: UNESCO, 1974.

GARCIA, Alberto. Toma de decisiones. On line. Actualizado el 16 de agosto de 2004. Citado el 28 de Octubre de 2008. Disponible en internet en: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040921170149.html

HELLRIEGEL, Don. Administración. México: Thomson Editores, séptima edición, 1998, p.336-337.

Ley 905 de 2004. Promoción del desarrollo de las micro, pequeña y mediana empresa colombiana.

LEY 590 de 2000.

MALABLANCAYENBOTELLA.BLOGSPOT.COM. Teoría de la transparencia [en línea] [28 de octubre de 2008]. Disponible en: http://www.malablancayenbotella.blogspot.com/2006/12/teoría-de-la-transparencia-ii.html

STANTON, William. Etler, J. MICHELL, J. BRUCE, J. WALFER. Fundamentos de Marketing. Novena Edición. Mac Graw-Hill. México. 1994.  p. 88.





[1] Artículo 2 de la Ley 905 de 2004. Modifica la ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de las micro, pequeña y mediana empresa colombiana.
[2] STANTON, William. Etler, J. MICHELL, J. BRUCE, J. WALFER. Fundamentos de Marketing. Novena Edición. Mac Graw-Hill. Mexico. 1994.  p. 88.
[3] HELLRIEGEL, Don. Administración. México: Thomson Editores, séptima edición, 1998, p.336-337
[4] ANDRADE, Lucia.  Historia del control.  On line.  Actualizado el 18 de abril de 2007.  Citado el 28 de octubre de 2008.  Disponible en Internet En:  http://automata.cps.unizar.es/Historia/Webs/teoria_moderna_de_control.htm p. 1 de 20.
[5] MALABLANCAYENBOTELLA.BLOGSPOT.COM. Teoría de la transparencia [en línea] [28 de octubre de 2008]. Disponible en: <http://www.malablancayenbotella.blogspot.com/2006/12/teoría-de-la-transparencia-ii.html>
[6] GARCÍA, Alberto.  Toma de decisiones.  On line.  Actualizado el 16 de agosto de 2004.  Citado el 28 de octubre de 2008.  Disponible en Internet En:  ttp://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040921170149.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario